viernes, 13 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN GOLPES MILITARES EN AMÉRICA LATINA






Un golpe militar o golpe de estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento.
Si se hace la cuenta del total de golpes de estado documentados en América Latina desde 1902 hasta 2002 resultarían 327.
El país donde se registraron más golpes militares es Bolivia con 56, en segundo lugar está Guatemala con 36 y Perú con 31.
En las décadas de los 60 y 70 los golpes de estado se hicieron algo común, pero ya no era un general o un coronel, el que con apoyo de sus compañeros se lanzaba a la conquista del poder, sino toda la corporación militar la que intervenía en la vida política.
Sin embargo, el intervencionismo militar no era un fenómeno autónomo, estaba fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los partidos y del propio sistema para resolver problemas políticos y económicos. Si bien algunos golpes fueron impulsados desde Washington, en otros casos los golpistas buscaron el visto bueno de la embajada norteamericana antes de romper el orden institucional, buscando obtener mayor legitimidad y el rápido reconocimiento internacional.
Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década de los 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios. El Estado, controlado por los militares, buscaba la industrialización del país y la administración la dejaban en manos de especialistas. La alianza entre militares y el poder económico, junto con las empresas trasnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en la defensa y la seguridad nacional.
En general, casi el 30 % de los golpes militares de América Latina se dieron con la intervención directa de las tropas de Estados Unidos.
Algunos ejemplos de golpes militares son los siguientes:
a) Las elecciones peruanas en 1962 fueron ganadas por el candidato Haya de la Torre. El ejército, descontento con el triunfo de su acérrimo enemigo, dio un golpe de estado para impedir su acceso al poder. El golpe primero fue cuestionado por Washington, que retiró a su embajador, pero finalmente lo aprobó.
b) En el golpe militar que derrocó al presidente brasileño Joáo Goulart en 1964, la participación norteamericana fue más activa, pero los militares brasileños inauguraron un nuevo tipo de intervención, pues el Estado Mayor brasileño había diseñado antes del golpe un plan para la gestión gubernamental y el desarrollo económico, donde la movilización de campesinos y trabajadores era importante. La lucha preventiva contra las guerras revolucionarias, encabezadas por los trabajadores fueron causa de las intervenciones militares. El ejército brasileño fue uno de los primeros en desarrollar el concepto de guerra revolucionaria, relacionado con el peligro de expansión del socialismo. Con ello se abrieron las puertas a la represión de los movimientos insurgentes y de los partidos de izquierda por parte de las fuerzas armadas.
Hasta 1985 Brasil fue sometido por dictaduras militares.
c) En Chile el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende de la coalición de izquierda y de orientación socialista ganó las elecciones.
d) Cuando subió al poder inició un programa de reformas económicas que incluyeron la expropiación de varias empresas, entre ellas las productoras de cobre, controladas por Estados Unidos.
Así, el 11 de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet lideró un golpe militar con apoyo de la CIA (Central Intelligence Agency), quitando a Salvador Allende Gossens que perdió la vida durante el golpe de estado. Richard Nixon era el presidente de Estados Unidos.
Una Junta Militar presidida por Pinochet impuso su régimen y pronto comenzaron las desapariciones, torturas y muertes de los partidarios de Allende.
La oposición se reorganizó y en la década de los ochentas organizó protestas y denunció los abusos de Pinochet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario