viernes, 13 de mayo de 2011

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS






En el siglo XV empezaron las exploraciones en el norte de América pero hasta 1578 comenzó la colonización inglesa en la costa este de Norteamérica.
La primera colonia fue Jamestown (Virginia), después se formaron otras doce: New Hampshire, Massachussets, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
Algunas fueron fundadas por hombres y mujeres que huían de las persecuciones religiosas, otras fueron creadas por compañías comerciales y algunas más por la corona de la Gran Bretaña. Sus pobladores eran ingleses, irlandeses, holandeses y alemanes.
Los colonos americanos reconocían la autoridad del monarca inglés pero eran bastante autónomos pues organizaban asambleas y parlamentos para tomar las decisiones políticas y económicas importantes.
Al llegar el siglo XVIII, la población de las colonias inglesas de Norteamérica se incrementó, aumentando la producción y el comercio en aquellos territorios. Ante ello, para mantener el control sobre las posesiones coloniales, el Parlamento inglés impuso nuevas leyes de comercio y navegación que obligaban a los colonos a transportar todos sus productos en barcos ingleses. Además, buscando frenar el crecimiento económico colonial, el parlamento prohibió la apertura de nuevas fábricas en las colonias, limitó la utilización del hierro y prohibió la construcción de otros hornos. Todo ello generó gran descontento.
En 1765 las cosas empeoraron porque el gobierno inglés de Jorge III aumentó los impuestos al azúcar, el vino, la seda, el lino y los timbres, pero sobre todo, cuando el monarca estableció el impuesto al té.
Por otro lado, la Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos y la Ley de Estampillas indicaba que debían pegarse a todos los periódicos, folletos y documentos. Ello molestó a los colonos porque pensaron que se dificultaría el comercio y que las tropas británicas aplastarían sus libertades.
Así, los comerciantes se negaron a vender productos ingleses y a comprar estampillas.
Jorge III decidió eliminar todos los impuestos excepto el del té, pero en1773 un grupo de colonos abordaron buques británicos en Boston y arrojaron al agua 342 sacos de té. El gobierno de Jorge III cerró el puerto de Boston y exigió el pago de la mercancía. La independencia del gobierno colonial, de Massachusetts fue restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston.
En 1774 las Trece Colonias, organizaron el Primer Congreso Continental en Filadelfia y ahí redactaron la Declaración de Derechos. Los colonos prometieron respetar al rey en caso de guerra, pero establecieron que no se someterían al Parlamento. Así inició la Guerra de Independencia.
Las primeras batallas se libraron en Massachussets. Entre los colonos, estaban los “patriotas” que lucharon desde un principio por la independencia absoluta de la Gran Bretaña; otros, los “legalistas” prefirieron aliarse a los británicos y pelear por continuar siendo súbditos de la Monarquía inglesa.
El jefe de los ejércitos independentistas fue George Washington. La guerra la comenzó ganando Inglaterra, pero ello cambió tras la batalla de Saratoga, primera gran victoria colonial, pues Francia y España entraron a la guerra apoyando a los independentistas norteamericanos pues les interesaba debilitar a los ingleses.
El 4 de julio de 1776 Tomas Jefferson redactó la Declaración de Independencia, en la ciudad de Filadelfia donde proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
Después de siete años de guerra, en 1783, Gran Bretaña tuvo que reconocer la independencia de las Trece Colonias, con la firma del Tratado de París.
Cabe aclarar, que la guerra no fue fácil pues el ejército de George Washington carecía de todo, estaba desorganizado, sin armas, sin pólvora y sin provisiones, pero adquirió disciplina. Los regimientos ingleses en cambio, tenían todo pero no luchaban por su tierra y su moral estaba por los suelos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS AL LOGRAR SU INDEPENDENCIA




Una vez independientes, las trece colonias decidieron unirse en una república y se convirtieron en los trece estados de la Federación de los Estados Unidos de América.
Los territorios independientes formaban una unidad política, pero en la práctica, cada estado comenzó a vivir de manera autónoma e independiente. La federación estaba regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegidos por los habitantes mayores de edad. Se había formado un régimen democrático. Para crear un verdadero gobierno unificado, en 1781 se redactaron los Artículos de la Confederación, seis años más tarde, en 1787 George Washington y John Adams convocaron a la convención de Filadelfia, a partir de ella cada colonia mantuvo su autonomía, pero todas se reconocieron como república federal con una ley suprema: la constitución de los Estados Unidos de América. Además, se separaron los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y se dejó clara la libertad de prensa, de religión, etc.
Incluso, se habló del derecho de la mujer a votar y de la posibilidad de abolir la esclavitud.
En 1789 George Washington fue proclamado primer presidente de los Estados Unidos de América.

PRIMERA EXPANSIÓN TERRITORIAL



Desde sus orígenes el pueblo norteamericano se caracterizó por sus afanes expansionistas. Los colonos británicos se establecieron en el Norte de América y ocupaban una amplia franja de territorio a lo largo de la costa atlántica, no se extendía más allá de la cordillera de los Apalaches. Muy lentamente avanzaron hacia la costa del Pacífico porque eran pocos habitantes y porque las tribus indias defendían muy bien su territorio. Sin embargo, en 1783 los ingleses reconocieron la independencia de las trece colonias y ese mismo año por el tratado de Paz de París les entregaron las tierras de Luisiana oriental, que Inglaterra le había quitado a Francia en 1773. Cabe aclarar que en 1787 fue aprobada la ley que permitía la creación e incorporación de nuevos estados, a partir de las colonias poco a poco pobladas. Así, antes de finalizar el siglo, surgieron los estados de Kentucky, Tennessee y Vermont. En la primera mitad del siglo XIX se configuró el actual mapa de Estados Unidos, a partir de nuevas anexiones y compras: En 1803 se efectuó la compra de Luisiana a Francia; en 1810 se realizó la anexión de Florida occidental y en 1819 se adquirió el resto del territorio a España. En 1836 Texas se separó de México y finalmente en 1845 se anexo a Estados Unidos. En 1846 los territorios Maine y Oregon fueron cedidos por Inglaterra. Por otro lado, en 1847-1848 como resultado de la guerra entre México y Estados Unidos, Arizona, Nuevo México y Alta California pasaron a ser posesión de nuestro vecino del norte. Asimismo en 1853 adquirió el territorio de la Mesilla. En 1867 Alaska le fue comprada a los rusos. En 1893 pacificó a las tribus de las Islas de Hawai, expulsó de ellas a los ingleses y las incorporó a su territorio en 1898. Por si fuera poco, en 1898 como resultado de la guerra contra España, adquirió Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, además de lograr el control de la economía de la isla de Cuba. En 1903 adquirió los derechos sobre la zona en la cual construyeron el Canal de Panamá.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON MÉXICO




Casi todos los pobladores de Texas eran norteamericanos, en el norte había pocos mexicanos.
En noviembre de 1835, un mes después de que México adoptara el sistema de República Central, los colonos texanos desconocieron al gobierno mexicano y en marzo de 1836 declararon al gobierno mexicano su independencia.
Santa Anna fue a someterlos. Tras derrotar a los texanos en El Álamo, Santa Anna avanzó hasta el río San Jacinto, donde acampó; ahí fue sorprendido y capturado por el general Samuel Houston. Trasladado a Washington, Santa Anna firmó los tratados de Velasco, en que reconoció la independencia de Texas. Los texanos sugirieron su anexión a Estados Unidos.
Frente a ello, los mexicanos manifestaron su inconformidad pero a pesar de ello el gobierno norteamericano aceptó anexarla a su territorio. Además, Estados Unidos se apoderó por la fuerza del territorio ubicado entre los ríos Bravo y Nueces. Hubo enfrentamientos entre mexicanos y norteamericanos; con ese pretexto los Estados Unidos declararon la guerra a México el 13 de mayo de 1846; lo que verdaderamente querían era apoderarse del territorio mexicano, era un episodio más de su proyecto expansionista motivado por la necesidad de satisfacer los requerimientos materiales de una creciente población y por su ambición de explotar los recursos naturales y las ventajas comerciales. La invasión comenzó en varios frentes:
California, Nuevo México, Matamoros, Monterrey y Veracruz. A este lugar llegó el principal contingente que avanzó hacia la capital. Los mexicanos no tenían suficientes armas ni dinero. Además, liberales y conservadores seguían luchando entre ellos. Sin embargo, la resistencia popular en todos los sectores de la sociedad, se manifestó. A pesar de ello, los ejércitos norteamericanos impusieron su dominio. Hubo muchas batallas, dentro de las que destacan la de Monterrey en 1846 en la que los soldados mexicanos comandados por el general Pedro Ampudia, resistieron durante 4 días con escasas municiones y sólo con raciones de mezcal que les daban antes del combate, mujeres y niños también lucharon; la de Cerro Gordo, la de lomas de Padierna, Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec, etc.
Durante la invasión México también utilizó las guerrillas. Ante ello, Estados Unidos formó una campaña de espionaje con criminales liberados de las cárceles. El ejército mexicano estaba al mando del general Antonio López de Santa Anna quien integró un ejército novato de 12 mil hombres; creyó que el enemigo entraría por Peñón Viejo, pero no fue así, el general Scott entró por el sur de la ciudad, desactivando la estrategia de defensa de Santa Anna. Después de la derrota de Chapultepec, Santa Anna ordenó que su ejército abandonara la capital.
Todos los sacrificios y heroísmo del pueblo mexicano fueron inútiles. Los estadounidenses entraron al zócalo de México e izaron su bandera el 14 de septiembre de 1847. La ocupación duró 9 meses, hasta el 12 de junio de 1848.

Dentro de las consecuencias de la guerra están las siguientes:
a) México tuvo que firmar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual perdió más de la mitad de su territorio: la Alta California, Nuevo México, Texas y la región entre los ríos Nueces y Bravo que pertenecía a Tamaulipas y Coahuila; más de 2 400 000 km2 de territorio.
b) México recibió 15 millones de pesos.
c) Los objetivos expansionistas de Estados Unidos se cumplieron.
d) La derrota mexicana y la pérdida territorial hizo que los mexicanos sintieran la necesidad de estar unidos.
e) Surgió en México una importante corriente nacionalista que buscó promover en la población la formación de una conciencia de identidad nacional a través de la educación la literatura, el teatro, etc.
Cabe aclarar, que en 1852 colonos de Estados Unidos se apoderaron del territorio de la Mesilla, al norte de Chihuahua, que tenía una extensión de 109574 km2. Sólo hubo una defensa diplomática por parte del gobierno mexicano. Finalmente en 1853 el presidente Santa Anna la vendió en 10 millones de pesos.

GUERRA CIVIL





Comenzó en 1861, entre el norte y el sur, había grandes diferencias entre ellos:
a) Los estados del norte se inclinaban hacia el comercio, la navegación y las actividades financieras; mientras los del sur eran fundamentalmente agrícolas, cultivaban tabaco, caña de azúcar y algodón con ayuda de mano de obra esclava. De un lado estaban los agricultores deudores y del otro los capitalistas acreedores.
b) La Constitución era inadecuada para sostenerla solidaridad de un país en continuo crecimiento, cada bando la interpretaba de diferente manera.
c) En el norte las tarifas que se imponían a los artículos extranjeros para proteger los productos de las jóvenes industrias eran bien vistos; para el sur ellas eran un obstáculo, necesitaban esos productos.
d) La esclavitud fue otra de las causas del conflicto. Entre 1781 y 1804 la esclavitud quedó abolida en el norte, pero en 1819, de los veintidós estados existentes, once eran esclavistas.
Los sureños no querían abolir la esclavitud pues necesitaban a los esclavos para las plantaciones.
En 1852 se escribió la novela la cabaña del tío Tom por la abolicionista Harriet Beecher Stowe; a muchos lectores les interesó y se unieron a la causa de no a la esclavitud.
En 1855 se produjeron enfrentamientos entre grupos esclavistas procedentes de Mississippi y abolicionistas, incluso Kansas quedó con dos gobiernos paralelos.
En 1859 había más estados libres que esclavistas y las protestas de los sureños eran cada vez mayores pues muchos ciudadanos emigraban al Norte y al Oeste.
Ese mismo año John Brown, opositor a la esclavitud atacó el arsenal de Harpes Ferry para organizar una rebelión general de esclavos, esto convenció a los sureños de su inseguridad dentro de la unión. En 1860 se eligió a un presidente abolicionista llamado Abraham Lincoln, del partido republicano; ante ello Carolina del Sur se declaró independiente y en pocos días todos los estados del sur le siguieron.
Los estados del sur se unieron bajo el nombre de Estado Confederado de América, establecieron su capital en Montgomery y designaron como presidente a Jefferson Davis.
Lincoln mandó sus tropas al puerto sureño de Charleston y bloqueó los puertos sureños, buscando paralizar su economía. A pesar de ello, los secesionistas no perdieron el control de la zona y derrotaron al gobierno federal en Bull Run y en la batalla de los Siete Días. Robert E. Lee se convirtió en el general más prestigioso del Sur.
En 1863 cambió esta situación pues los Estados Confederados no consiguieron el apoyo naval de Francia y Gran Bretaña y el bloqueo marítimo acabó por arruinar su economía; fueron derrotados varias veces por los federales y además, la Proclama de emancipación, dictada por Lincoln, puso en pie de guerra a los esclavos del Sur frente a sus opresores.
Tras la batalla de Five Forks, cayeron las ciudades de Petesburg y Richmond y el presidente Jefferson Davis fue apresado. Un mes antes Abraham Lincoln había sido asesinado en Washington.
La victoria de los federales significó el final de las peleas entre el Norte y el Sur.
El 18 de diciembre de 1865 se abolió la esclavitud.
Hasta 1877, los sureños estuvieron sometidos a gobiernos militares designados por el presidente. La Guerra de Secesión o Guerra Civil que duró 4 años, tuvo costos elevados para Estados Unidos:
Murieron 700 000 habitantes, se gastaron 10 000 millones de dólares y los territorios del Sur quedaron devastados. Solo la industria pesada del Norte se benefició del conflicto, pues las necesidades de material bélico aceleraron su crecimiento y modernización. Además, la Guerra Civil supuso la libertad para casi cuatro millones de negros, pero para que llegara a la práctica en toda su plenitud tuvieron que pasar 100 años, los negros que optaron por vivir en el Sur, vivieron con muy pocos derechos, además del separatismo que divide en todo a los negros y blancos; los separaban en elevadores, lugares públicos, cementerios, transportes, etc.

GUERRA HISPANO-AMERICANA



Se necesitaron 10 años para construir el Canal de Panamá, fue terminado en 1914.
Tiene ochenta kilómetros de longitud y conecta a los océanos Atlántico y Pacífico.
Durante mucho tiempo los hombres tuvieron el sueño de realizar la obra, primero fueron los españoles que construyeron un camino de un océano a otro en la cuenca de Panamá.
Se necesitaba una obra como el Canal pues para llegar del Océano Pacífico al Atlántico la única forma era rodear todo el continente, aunque muchas naves no lo lograban, porque se hacían pedazos en los arrecifes de Tierra del Fuego o se hundían en las tormentas.
En 1855 se construyó el primer ferrocarril que atravesaba el continente americano; en  el Ferrocarril de Panamá, de océano a océano se hacían cuatro horas. Pero transportarse en ferrocarril es más caro que en barco, por ello todas las naciones que tenían una gran flota hablaban de hacer un canal.
En 1869 se construyó el Canal de Suez entre África y el Cercano Oriente, con él ya no era necesario que los barcos dieran la vuelta a África para llegar a Asia. En 1880 una compañía francesa, decidió cavar un canal entre el Atlántico y el Pacífico en Panamá. Encabezaría la empresa Fernando de Lesseps que años antes había construido el Canal de Suez.
Lesseps descubrió que la obra de Panamá era más difícil que la de Suez. En Panamá había montañas, aguas impetuosas, los pantanos eran muy insalubres y la fiebre amarilla y el paludismo mataban a muchos trabajadores franceses.
Nueve años después de haber comenzado la obra los franceses huyeron de los horrores de Panamá. Fernando de Lesseps había quedado desilusionado y falleció unos años después.
En 1898 estalló la guerra entre España y los Estados Unidos y en ella los estadounidenses comprendieron que era urgente un canal a través de Centroamérica para dominar la zona.
En 1903 Panamá, provincia de la república de Colombia, se declaró independiente. Los Estados Unidos reconocieron al gobierno del nuevo país. La nueva república y el gobierno de los Estados Unidos firmaron un tratado después de la revolución. Los estadounidenses garantizaron la independencia del pequeño país y a cambio Panamá le dio el derecho de usar, ocupar y gobernar una franja de tierra de 16 km de anchura, donde construiría el Canal. El coronel William Crawford Gorgas fue enviado por los Estados Unidos para convertir a Panamá en un lugar habitable y sano; sus primeras tareas fueron evitar que los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla entraran a las casas colocando tela de alambre fina en puertas y ventanas, construir alcantarillado para evitar el cólera y otras fiebres, tuberías para suministrar agua limpia, etc.
El presidente Teodoro Roosevelt nombró al coronel George W. Goethals jefe de obra en 1907, pues muchos ingenieros ya habían renunciado.
En 1914 después de mucho esfuerzo y muertes se terminó la obra, la llamada octava maravilla del mundo que tiene una posición estratégica de la vía marítima.
El primer barco que la atravesó fue el Ancón el 15 de agosto de 1914. Pasó del Atlántico al Pacífico en 8 horas y media.
Resulta costoso administrar esta vía acuática pero los barcos pagan derecho de peaje que en general es la décima parte de lo que gastarían si rodearan el continente.
El Departamento de la Defensa de los Estados Unidos se encargaba de la protección militar del Canal. Su ejército, la Marina y la Fuerza aérea hicieron bases. Sin embargo, la presencia norteamericana ocasionaba descontento entre los panameños pues la zona se convirtió en territorio de Estados Unidos desde el cual podían usar su fuerza militar para garantizar la seguridad del Canal e intervenir en la vida política de Panamá; hubo varios motines.
Fue hasta 1977 que se firmó el Tratado Torrijos-Carter donde se estableció que a partir del mediodía del 31 diciembre de 1999 Panamá asumiría el control total sobre el Canal y las tierras aledañas. Omar Torrijos, de tendencia nacionalista y antiestadounidense, murió en 1981 en un misterioso accidente.
Además, en 1984 los Estados Unidos impusieron sanciones económicas a Panamá; en 1989 el presidente George Bush ordenó la intervención militar por problemas electorales en el país y Panamá fue invadido, etc.
Sin embargo, en 1999 la presidenta Mireya Moscoso recibió el control total del Canal de Panamá, después de 22 años de haberse firmado los acuerdos con Omar Torrijos para la devolución del canal más transitado del mundo.

EL CANAL DE PANAMÁ



Se necesitaron 10 años para construir el Canal de Panamá, fue terminado en 1914.
Tiene ochenta kilómetros de longitud y conecta a los océanos Atlántico y Pacífico.
Durante mucho tiempo los hombres tuvieron el sueño de realizar la obra, primero fueron los españoles que construyeron un camino de un océano a otro en la cuenca de Panamá.
Se necesitaba una obra como el Canal pues para llegar del Océano Pacífico al Atlántico la única forma era rodear todo el continente, aunque muchas naves no lo lograban, porque se hacían pedazos en los arrecifes de Tierra del Fuego o se hundían en las tormentas.
En 1855 se construyó el primer ferrocarril que atravesaba el continente americano; en  el Ferrocarril de Panamá, de océano a océano se hacían cuatro horas. Pero transportarse en ferrocarril es más caro que en barco, por ello todas las naciones que tenían una gran flota hablaban de hacer un canal.
En 1869 se construyó el Canal de Suez entre África y el Cercano Oriente, con él ya no era necesario que los barcos dieran la vuelta a África para llegar a Asia. En 1880 una compañía francesa, decidió cavar un canal entre el Atlántico y el Pacífico en Panamá. Encabezaría la empresa Fernando de Lesseps que años antes había construido el Canal de Suez.
Lesseps descubrió que la obra de Panamá era más difícil que la de Suez. En Panamá había montañas, aguas impetuosas, los pantanos eran muy insalubres y la fiebre amarilla y el paludismo mataban a muchos trabajadores franceses.
Nueve años después de haber comenzado la obra los franceses huyeron de los horrores de Panamá. Fernando de Lesseps había quedado desilusionado y falleció unos años después.
En 1898 estalló la guerra entre España y los Estados Unidos y en ella los estadounidenses comprendieron que era urgente un canal a través de Centroamérica para dominar la zona.
En 1903 Panamá, provincia de la república de Colombia, se declaró independiente. Los Estados Unidos reconocieron al gobierno del nuevo país. La nueva república y el gobierno de los Estados Unidos firmaron un tratado después de la revolución. Los estadounidenses garantizaron la independencia del pequeño país y a cambio Panamá le dio el derecho de usar, ocupar y gobernar una franja de tierra de 16 km de anchura, donde construiría el Canal. El coronel William Crawford Gorgas fue enviado por los Estados Unidos para convertir a Panamá en un lugar habitable y sano; sus primeras tareas fueron evitar que los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla entraran a las casas colocando tela de alambre fina en puertas y ventanas, construir alcantarillado para evitar el cólera y otras fiebres, tuberías para suministrar agua limpia, etc.
El presidente Teodoro Roosevelt nombró al coronel George W. Goethals jefe de obra en 1907, pues muchos ingenieros ya habían renunciado.
En 1914 después de mucho esfuerzo y muertes se terminó la obra, la llamada octava maravilla del mundo que tiene una posición estratégica de la vía marítima.
El primer barco que la atravesó fue el Ancón el 15 de agosto de 1914. Pasó del Atlántico al Pacífico en 8 horas y media.
Resulta costoso administrar esta vía acuática pero los barcos pagan derecho de peaje que en general es la décima parte de lo que gastarían si rodearan el continente.
El Departamento de la Defensa de los Estados Unidos se encargaba de la protección militar del Canal. Su ejército, la Marina y la Fuerza aérea hicieron bases. Sin embargo, la presencia norteamericana ocasionaba descontento entre los panameños pues la zona se convirtió en territorio de Estados Unidos desde el cual podían usar su fuerza militar para garantizar la seguridad del Canal e intervenir en la vida política de Panamá; hubo varios motines.
Fue hasta 1977 que se firmó el Tratado Torrijos-Carter donde se estableció que a partir del mediodía del 31 diciembre de 1999 Panamá asumiría el control total sobre el Canal y las tierras aledañas. Omar Torrijos, de tendencia nacionalista y antiestadounidense, murió en 1981 en un misterioso accidente.
Además, en 1984 los Estados Unidos impusieron sanciones económicas a Panamá; en 1989 el presidente George Bush ordenó la intervención militar por problemas electorales en el país y Panamá fue invadido, etc.
Sin embargo, en 1999 la presidenta Mireya Moscoso recibió el control total del Canal de Panamá, después de 22 años de haberse firmado los acuerdos con Omar Torrijos para la devolución del canal más transitado del mundo.

LA GUERRA DE VIETNAM




Al término de la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre los países capitalistas, abanderados por Estados Unidos y hasta entonces única nación socialista, la Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) eran muy difíciles; y aunque no hubo ningún conflicto armado entre ellos, dieron origen a la llamada Guerra Fría, período en el que Estados Unidos se propuso detener el avance del comunismo y la URSS busco expandir su poder en todos los continentes, enfrentándose constantemente.
Uno de los países que logró su independencia de Francia durante esa época fue Vietnam. En 1950 China y la URSS reconocieron a la República Democrática de Vietnam presidida por Ho Chi Minn, y de inmediato el bloque capitalista reconoció a Vietnam del Sur presidido por Bao Dai.
Francia se vio obligada a negociar los tratados de Ginebra en julio de 1954, en los que asumió el alto al fuego y la independencia de Laos, Camboya y Vietnam que quedó dividido en dos zonas: Vietnam del Norte (República Demócrata) y Vietnam del Sur (República Constitucional). Antes de que los franceses abandonaran Indochina Estados Unidos fue tomando el relevo, alternando los acuerdos de Ginebra. Temía la expansión del régimen comunista en la región, de gran valor estratégico.
Para evitarlo, enviaron asesores militares, reorganizaron el ejército y establecieron en Vietnam del Sur un gobierno presidido por Ngo Dinh Diem, así se crearon las bases de un nuevo conflicto.
A partir de 1964, sin declaración previa, Estados Unidos inició el bombardeo de Vietnam del Norte, que tenía un gobierno comunista. El enfrentamiento militar duró 11 años, fue la guerra más larga que ha tenido Estados Unidos y se arrojaron 10 veces más bombas que sobre toda Europa durante la segunda Guerra Mundial.
El enfrentamiento pronto se convirtió en un conflicto internacional pues Estados Unidos y otros 40 países participaron; entre ellos Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda, Tailandia, Taiwan, Alemania, Irán, Reino Unido, Suiza, etc.
La URSS y la República Popular China enviaron apoyo y suministros a Vietnam del Norte.
La organización política y militar que dirigía la lucha de Vietnam del Norte era el Vietcong, su estrategia consistía en la guerra de guerrillas, que necesita apoyo de la población, pues los guerrilleros eran gente del pueblo que vivía en las aldeas y guardaba sus armas en los graneros, se escondían en el bosque y atacaban de improviso; se reagrupaban, aparecían y desaparecían, etc.
Entre 1964 y 1967, las tropas estadounidenses llegaron a ser medio millón de soldados que actuaron con crueldad.
Buscando a los guerrilleros del Vietcong, los bombarderos estadounidenses rociaron el llamado “agente naranja”, un químico que destruyó amplias zonas de la selva de Vietnam.
Sin embargo, en 1968 el presidente Richard Nixon se vio obligado a disminuir el número de soldados en Vietnam porque la sociedad de Estados Unidos protestó ante esa guerra injustificada. Después envió a Vietnam del sur pertrechos, asesores, dinero y aviones con bombas, pero no más gente. A partir de una gran ofensiva guerrillera en 1968, Estados Unidos decidió iniciar negociaciones con el Vietcong, sin embargo, en 1972 volvió a incrementar la guerra tecnológica, quedando el 30 % de los bosques quemados, 8 millones de personas desplazadas, bombardeando a la población civil, invadiendo Laos y Kampuchea. Finalmente, en enero de 1973 Estados Unidos retiró sus tropas de Vietnam y el 30 de abril de 1975 el ejército de Vietnam del Norte ganó la guerra con la toma de Raigón y la unificación de Vietnam, el presidente Gerald R. Ford tuvo que aceptar la derrota, a pesar de que en el bando de Vietnam del Norte habían muerto 10 veces más personas que en el sur.

LA INVACIÓN FALLIDA A CUBA Y LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA POLÍTICA DEL OSTIGAMIENTO HACIA LA ISLA




El 1° de enero de 1959 el comandante Fidel Castro Ruz, acompañado por Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y nueve mil hombres, entraron en la Habana marcando con ello el triunfo de la Revolución Cubana.
La hostilidad contra Cuba estuvo presente prácticamente desde 1959, cuando se acogió en suelo norteamericano a prófugos de la justicia revolucionaria y se lanzaron desde allí campañas de prensa y declaraciones contra el enjuiciamiento de criminales y torturadores que no lograron abandonar la isla.
Además, se difundió el mito del peligro comunista. Estados Unidos vio que esa revolución iba en contra de muchos de sus principios de dominación, pues Fidel Castro inició reformas económicas y programas en sectores como la salud y la educación y nacionalizo propiedades de Canadá, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos que se encontraban en Cuba.
El gobierno norteamericano detuvo todas las ventas de petróleo a la isla provenientes de Estados Unidos y sus países aliados para paralizar la industria y en general la economía de la isla. La URSS respondió enviando petróleo crudo a Cuba, ante lo cual las refinerías del capital norteamericano se negaron a procesar el petróleo soviético y en respuesta, Cuba nacionalizó progresivamente todas las posesiones de empresas estadounidenses.
Además, Estados Unidos dejó de comprar azúcar a Cuba que representaba el 80 % del comercio exterior de la isla.
El presidente Dwight Eisenhower no tardó en ordenar el apoyo de organizaciones anticastristas dentro y fuera de la isla que trataron de derrocar al gobierno cubano, se organizaron muchos intentos para acabar con el líder cubano por parte de la CIA. Esta situación llevó a la ruptura de toda clase de relaciones entre los dos países a principios de 1961.
Fue precisamente en 1961 cuando la CIA reclutó exiliados cubanos y refugiados en Miami, Florida para adiestrarlos y equiparlos con técnicas y armamento para llevar a cabo la invasión a Bahía de Cochinos.
La misión era apoderarse de parte del territorio cubano que permitiera la entrada directa de las fuerzas armadas de Estados Unidos, para derrocar a Fidel Castro.
El 14 de abril siete barcos esperaban en Puerto Cabezas, Nicaragua.
El ataque inicio con el bombardeo de tres aeropuertos cubanos el 15 de abril de 1961.
El 17 de abril en la madrugada comenzó el desembarco de los invasores en dos puntos de la Bahía de Cochinos: Playa Larga y Playa Girón, a más de 100 Km de la capital.
La brigada de asalto llevaba más de 1500 hombres, 16 aviones, 5 tanques de guerra, 10 carros blindados y 21 cañones; su poder era enorme comparado con el equipo cubano.
Las fuerzas cubanas desplegaron la contraofensiva; los aviones estadounidenses caídos tenían las siglas del ejército cubano, con esto buscaban confundir a los isleños.
En menos de 72 horas, 3 días, fueron derrotados los invasores, gracias a la movilización generalizada, a las decisiones tomadas por Fidel Castro y a la valentía del pueblo cubano.
Los 1197 prisioneros fueron intercambiados por medicinas y alimentos con Estados Unidos, aunque inicialmente los estadounidenses ofrecieron $62,000,000 por los invasores. Estos llegron a finales de 1962 a Estados Unidos y fueron recibidos y homenajeados por el presidente John F. Kennedy.
Para Estados Unidos fue una gran humillación y fracaso; para los cubanos la alegría era indescriptible.
Buscando impulsar su economía, Cuba volteó hacia la Unión Soviética, que la ayudo con comida, medicamentos, equipo técnico y armamento.
Un año después, la URSS siguió enviando misiles a la isla, pero aviones espías estadounidenses evidenciaron el hecho. Estados Unidos respondió con un bloqueo naval hasta que se retiraron dichos misiles. La URSS aceptó, siempre y cuando los Estados Unidos retiraran las armas nucleares localizadas en Turquía que apuntaban hacia ellos. Los estadounidenses se comprometían a no invadir Cuba.
Las severas y extensas restricciones comerciales que impuso Estados Unidos, sumadas a una economía centralizada en la explotación azucarera, dificultaron la diversificación necesaria para satisfacer las necesidades de la población cubana.
En 1989, Cuba desafió las predicciones internacionales que advertían su desplome con la caída de la URSS, pero se vio obligado a introducir estrictas medidas de austeridad para racionar energía, alimentos y bienes de consumo.
En 1993 Estados Unidos recrudeció el embargo hacia la isla, por lo que Fidel Castro permitió la circulación del dólar estadounidense y la creación de cooperativas semiautónomas. Pero las medidas no fueron suficientes para detener los elevados índices de pobreza.
En los últimos años exiliados cubanos en Miami exigen una política que garantice su libre tránsito por la isla caribeña.
Cuba ha buscado la recuperación económica mediante el intercambio comercial con Canadá, con industrias europeas y las inversiones latinoamericanas. Luego se flexibilizaron controles para importar y exportar en zonas de libre intercambio.
En 2001 se permitió el ingreso de exportaciones alimenticias provenientes de Estados Unidos, para ayudar a la población afectada por el huracán Michelle. Diversas organizaciones denuncian la violación a los derechos humanos en la isla.
Actualmente las relaciones entre Estados Unidos y Cuba son menos tensas que en otros períodos. Cuando asumió el poder el presidente Barack Obama generó expectativas de que las relaciones con Cuba mejorarían, pero se ha avanzado muy poco.
El gobierno de Obama quiere que Cuba adopte una amplia reforma política, antes de levantar el embargo económico que aplica contra la isla.
Cuba por su parte, no ha permitido una apertura política y sólo ha adoptado cambios económicos mínimos.
Con los republicanos fortalecidos en el Congreso de Estados Unidos, es muy poco probable que haya intentos para levantar el embargo y poner fin a las restricciones para que empresas estadounidenses hagan negocios en Cuba.
Cuba mientras tanto, atraviesa una severa crisis económica.

PARTICIPACIÓN EN GOLPES MILITARES EN AMÉRICA LATINA






Un golpe militar o golpe de estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento.
Si se hace la cuenta del total de golpes de estado documentados en América Latina desde 1902 hasta 2002 resultarían 327.
El país donde se registraron más golpes militares es Bolivia con 56, en segundo lugar está Guatemala con 36 y Perú con 31.
En las décadas de los 60 y 70 los golpes de estado se hicieron algo común, pero ya no era un general o un coronel, el que con apoyo de sus compañeros se lanzaba a la conquista del poder, sino toda la corporación militar la que intervenía en la vida política.
Sin embargo, el intervencionismo militar no era un fenómeno autónomo, estaba fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los partidos y del propio sistema para resolver problemas políticos y económicos. Si bien algunos golpes fueron impulsados desde Washington, en otros casos los golpistas buscaron el visto bueno de la embajada norteamericana antes de romper el orden institucional, buscando obtener mayor legitimidad y el rápido reconocimiento internacional.
Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década de los 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios. El Estado, controlado por los militares, buscaba la industrialización del país y la administración la dejaban en manos de especialistas. La alianza entre militares y el poder económico, junto con las empresas trasnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en la defensa y la seguridad nacional.
En general, casi el 30 % de los golpes militares de América Latina se dieron con la intervención directa de las tropas de Estados Unidos.
Algunos ejemplos de golpes militares son los siguientes:
a) Las elecciones peruanas en 1962 fueron ganadas por el candidato Haya de la Torre. El ejército, descontento con el triunfo de su acérrimo enemigo, dio un golpe de estado para impedir su acceso al poder. El golpe primero fue cuestionado por Washington, que retiró a su embajador, pero finalmente lo aprobó.
b) En el golpe militar que derrocó al presidente brasileño Joáo Goulart en 1964, la participación norteamericana fue más activa, pero los militares brasileños inauguraron un nuevo tipo de intervención, pues el Estado Mayor brasileño había diseñado antes del golpe un plan para la gestión gubernamental y el desarrollo económico, donde la movilización de campesinos y trabajadores era importante. La lucha preventiva contra las guerras revolucionarias, encabezadas por los trabajadores fueron causa de las intervenciones militares. El ejército brasileño fue uno de los primeros en desarrollar el concepto de guerra revolucionaria, relacionado con el peligro de expansión del socialismo. Con ello se abrieron las puertas a la represión de los movimientos insurgentes y de los partidos de izquierda por parte de las fuerzas armadas.
Hasta 1985 Brasil fue sometido por dictaduras militares.
c) En Chile el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende de la coalición de izquierda y de orientación socialista ganó las elecciones.
d) Cuando subió al poder inició un programa de reformas económicas que incluyeron la expropiación de varias empresas, entre ellas las productoras de cobre, controladas por Estados Unidos.
Así, el 11 de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet lideró un golpe militar con apoyo de la CIA (Central Intelligence Agency), quitando a Salvador Allende Gossens que perdió la vida durante el golpe de estado. Richard Nixon era el presidente de Estados Unidos.
Una Junta Militar presidida por Pinochet impuso su régimen y pronto comenzaron las desapariciones, torturas y muertes de los partidarios de Allende.
La oposición se reorganizó y en la década de los ochentas organizó protestas y denunció los abusos de Pinochet.

GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO



La Guerra del Golfo Pérsico, también llamada “Operación Tormenta del Desierto”, fue un enfrentamiento militar entre Irak y una coalición internacional compuesta de 31 naciones entre las que se contaron Gran Bretaña, Francia, Italia, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Australia, Egipto, Siria, Qatar, Omán, Pakistán, Canadá, Argentina, Grecia, Dinamarca, Portugal, Noruega, Bélgica, España, Checoslovaquia, Holanda, Nueva Zelanda, Polonia, Corea del Sur, Japón, Alemania y la más importante Estados Unidos.
El pretexto fue que Irak invadió a Kuwait el 2 de agosto de 1990.
Sus razones de la invasión fueron las siguientes:
Kuwait le debía a Irak 65 billones de dólares que le había prestado en la guerra contra Irán.
La enorme riqueza de Kuwait representaba una fuente de alivio para los problemas económicos de Sadam Hussein.
Otra razón eran los enormes volúmenes de producción de petróleo de Kuwait y la extracción que hacía este país en Rumaila, territorio en disputa.
Irak sentía la necesidad de acceder al Golfo Pérsico, pues es una zona donde están más de la mitad de las reservas mundiales de petróleo.
Ante ello, la guardia republicana de Irak invadió Kuwait con 3 divisiones, a las 2 de la madrugada el 2 de agosto de 1990. Irak entró a tierras Kuwaitíes con más de 10 000 hombres armados, y en un ataque rápido lograron la huída del emir y su gobierno.

El repudio internacional no se hizo esperar, la ONU inició una campaña para obligar al ejército invasor a salir de Kuwait; pero como no lo logró, el 16 y 17 de enero de 1991 comenzó la guerra cuando la fuerza multinacional aliada, dirigida por Estados Unidos inició el ataque con intensos bombardeos contra Irak y Kuwait; primero por aire para atacar las defensas aéreas iraquíes y debilitar sus tropas, bases y fuerzas terrestres.
Con el objetivo de proteger sus aviones Irak los colocó en áreas residenciales, cerca de sitios religiosos y después se los llevó hacia naciones amigas.
Todas las fuerzas militares internacionales estaban al mando del general norteamericano Norman Schwartzkopf, era un enorme ejército con más de 680,000 hombres, 2000 carros de combate, una flota de 100 barcos, 1800 aviones y otros elementos.
Sin embargo, Irak respondió con una fuerte ofensiva pues contaba con armamento muy avanzado y un ejército de 545 000 soldados acompañados de 700 aviones de combate.
Además, se empezó a divulgar que Irak ocuparía armas químicas y biológicas.
El 25 de enero de 1991 se informó que una gran marea negra de petróleo proveniente de Kuwait y derramada a propósito por los iraquíes se extendió por el Golfo Pérsico, dañando gravemente el ambiente. Entre el 24 y 27 de febrero de 1991, tras fuertes ataques por tierra, la coalición rodeó Kuwait y el sur de Irak. Las tropas iraquíes se empezaron a rendir y el ejército se ocupó de destruir la industria y algunos edificios kuwaitíes, dejando muchos pozos petroleros incendiados.
El 26 de febrero los líderes de la resistencia de Kuwait se declararon en control de la capital. El 25 de febrero fue anunciado el término de la guerra entre los países aliados e Irak, el anuncio fue hecho por George Bush. El 28 de febrero con el colapso de las tropas iraquíes y la ocupación de Kuwait, la coalición declaró un cese del fuego.
A Estados Unidos de América no le convenía alargar más la guerra pues probablemente hubiera quedado envuelto en una guerra sin fin.
Irak se retiró y aceptó las condiciones impuestas por las Naciones Unidas.
Dentro de las consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico u “Operación Tormenta del Desierto” están las siguientes:

Irak no logró ningún objetivo, quedó en una grave posición política, económicamente devastado y militarmente derrotado.
El petróleo recuperó su estabilidad luego que fuerzas de la ONU se establecieron en la zona.
El gobierno iraquí ha tenido que pagar más de 75 billones de dólares a Kuwait.
Irak quedó sumido en un embargo económico que limitó sus transacciones comerciales con otras naciones, hasta que la ONU decidiera que había cumplido todos los requerimientos del tratado de paz, que entre otras cosas obligaba a Irak a destruir toda arma de destrucción masiva ya fuera química o biológica. Las Naciones Unidas decidieron enviar inspectores periódicamente para revisar si tal destrucción se había cumplido.
La coalición internacional informó la pérdida de 378 soldados y 1000 heridos; los iraquíes se llevaron la peor parte pues sus bajas estuvieron entre los 25 000 y 30 000 muertos.
Muchos soldados que participaron en la coalición enfermaron y el gobierno estadounidense no ha dado una versión oficial.
Irak quedó destruido, su población sufrió gran pobreza y hubo rebeliones contra el gobierno.
Antes de la retirada del ejército iraquí, éste dejó a Kuwait destruido y con los pozos de petróleo en llamas.
Luego de la guerra se restableció la monarquía, regresó la familia Sabah a Kuwait.
La Guerra del Golfo Pérsico significó el comienzo de la incorporación de tecnología en el armamento, hubo aviones, bombarderos de difícil detección, se pasaron por televisión imágenes de los bombardeos en vivo, etc.
Estados Unidos contuvo a Irán e Irak, usando la presencia militar.
A nivel político Estados Unidos se impuso como supuesto pacificador y como la principal potencia.
Kuwait quedó dependiente de la defensa que le suministraba Estados Unidos y seguía sus orientaciones.
En 1993, la ONU delimitó definitivamente la frontera entre Kuwait e Irak.

GUERRA EN IRAK



Recordemos que el 2 de agosto de 1990 Irak ocupó Kuwait, tras una disputa fronteriza y diferencias sobre la explotación del petróleo en la zona. Sadam Hussein se anexo Kuwait y lo ocupó hasta 1991 cuando fue desalojado por Estados Unidos y una alianza de 31 países. Hussein perdió lo que llamó “La Madre de Todas las Batallas”, pero conservó el poder.
Sin embargo, la ONU estableció sanciones y se encargó de realizar inspecciones para destruir sus armas químicas y biológicas y proyectos nucleares. Este programa fue interrumpido por el régimen iraquí en 1998, lo que incentivó un nuevo conflicto. La administración de George Bush buscó en el conflicto de 2003, el cambio de régimen.
La madrugada del 20 de marzo de 2003 Estados Unidos y Gran Bretaña iniciaron el ataque con misiles con el pretexto de que se estaban fabricando armas de destrucción masiva. Los estadounidenses afirmaban que Irak representaba una gran amenaza. En la guerra, los Estados Unidos estuvieron apoyados por España, Austria, Polonia, Dinamarca, Australia y por supuesto Gran Bretaña.
Sin embargo, las verdaderas razones de la guerra con Irak fueron las siguientes:
Estados Unidos quería tener presencia militar directa en el Medio Oriente.
Su lucha permanente contra el terrorismo.
El facilitar su acceso a las segundas reservas petrolíferas más importantes del mundo
Y reactivar su economía.
Se llevó a cabo la guerra y en sólo 22 días los invasores llegaron a Bagdad, lanzando más de 13 000 misiles sobre las principales ciudades iraquíes, dejando un saldo de miles de civiles heridos y muertos, así como un número indeterminado de soldados iraquíes muertos.
Un dato interesante es que los iraquíes ponían tanques de madera para que los aviones de Estados Unidos dispararan y gastaran sus misiles.
El mundo fue testigo de los ataques a través de la televisión. Hussein huyó de los soldados estadounidenses, pero diez meses más tarde fue capturado en una cueva subterránea.
El 1° de junio de 2004 Ghozi al Yawar fue nombrado presidente interino de Irak. En julio de 2004, Hussein fue llevado a un tribunal de Bagdad, donde fue juzgado.
Los atentados con explosivos y las acciones de los suicidas  se volvieron cotidianos en Bagdad y otras ciudades importantes.
En noviembre de 2006, el Alto Tribunal Penal de Irak condenó a muerte al expresidente Sadam Hussein. Su ejecución se produjo el 29 de diciembre de 2006, murió a los 63 años. La violencia en Irak aumentó, hubo graves acciones suicidas que provocaron la muerte de miles de civiles y militares.
En 2008 los gobiernos de Estados Unidos y de Irak comenzaron a manejar la posible retirada del invasor. Fue en agosto de 2010 cuando el conflicto terminó con la llegada del presidente Barack Obama.
Cabe señalar que el conflicto dañó las relaciones entre México y Estados Unidos, porque nuestro país se opuso, junto con Rusia, Alemania, Francia y Siria, entre otros, a la agresión hasta no agotar todos los recursos disponibles. Además, nunca se probó que Irak tuviera armamento químico y a pesar de todo lo dicho por Estados Unidos lo que más le interesaba era el petróleo, quedó como una gran potencia militar. Actualmente sigue habiendo violencia y violación a los derechos humanos en Irak y el papel de la ONU ha quedado cuestionado


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

  • En las reuniones nos dimos cuenta a partir de varios debates, de que no debemos describir a Estados Unidos como bueno o malo. Cada habitante estadounidense piensa de un podo diferente, eso es lo que hace a Estados Unidos un país diverso, no es un país bueno o malo, es lo que es.
A nuestro equipo sí lo podemos definir como bueno, desde mi punto de vista, porque pensamos positivamente, en paz y en igualdad.

  • Pienso a raíz de lo que hemos leído e investigado en esta conferencia, que los estadounidenses no tienen razón ni justificación para llevar a cabo guerras de intervención o como hasta el siglo pasado, guerras de expansión. Su filosofía basada en la idea del “Destino Manifiesto” no es creíble ni convincente en nuestros días, porque los seres humanos hemos entendido que no hay razas superiores ni pueblos elegidos, porque todos nacimos libres y los pueblos y las naciones, como escribio Benito Juárez deben respetarse entre sí.


  • Estados Unidos de América busca ser el país con mayor poder a nivel mundial pues se cree superior a los demás.
Realiza acciones para poder mantener su nivel económico y político, aunque ellas no sean precisamente las correctas.
No podemos decir que toda la población aprueba esas acciones pues el gobierno estadounidense a veces manipula la información para su conveniencia.

  • Considero que el poderío de Estados Unidos, basado en su política expansionista y de intervención, tiene como fondo la creación de armas que destruyan a otros pueblos o países del mundo. Yo creo que tener muchas armas o petróleo, no es lo que hace fuerte a una nación y a su pueblo, la grandeza de un país y su gente está en su cultura y en que reconoce a los demás países como independientes y capaces de decidir sus tipos de gobierno.